CONTROL BIOLÓGICO DE CAÑA PANELERA
El control biológico en el cultivo de la caña panelera es una de las actividades claves para evitar que las plagas arruinen el rendimiento por hectárea y destruyan la cosecha. Este cultivo es atacado por larvas de lepidópteros, pulgones, piojos y chinches entre otros insectos plaga, por lo tanto, desarrollar métodos y tecnologías de control biológico es una prioridad para la economía y el bienestar.
Según datos de octubre de 2019 de la Federación Nacional de Productores de Panela, Fedepanela, entre los primeros 7 meses de ese mismo año, la exportación de la panela creció un 40% donde los principales destinos fueron los países España con un 38.6%, Estados Unidos con el 33.6%, Italia con 7.8% y Francia 4.4% de la exportación. Y esto, gracias a la estrategia de encadenamientos productivos que implementó Fedepanela.
Bien sabemos que la panela colombiana se diferencia por su alta calidad y sus grandes atributos en sabor y aroma, limpieza y su presentación siendo protagonista en diferentes zonas del territorio nacional, su producción se concentra principalmente en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), realizó el tercer censo nacional agropecuario del cultivo de caña de azúcar para la producción de panela, arrojando que la producción anual es de 2.116.403 toneladas, cultivadas en 220.783 hectáreas a nivel nacional.
Según la revista semana, a nivel mundial, Colombia es el segundo productor más grande, solo después de la India, que produce 7,2 millones de toneladas.
Al año el consumo per cápita en Colombia es de casi 40 kilos, lo que convierte al país en el mayor consumidor del mundo de este alimento. Además, 511 municipios de 28 departamentos tienen producción de panela, según el Ministerio de Agricultura.
En el mismo sentido, según una investigación del sector, los colombianos pueden llegar a destinar en panela entre el 2,8% y el 9% del gasto total en alimentos.
“La producción mundial de azúcar no centrifugado [panela] está relativamente concentrada, ya que solo 5 países presentan una producción significativa. Colombia es el segundo mayor productor con una participación promedio en los últimos años de 16%”, de acuerdo con un estudio del Gobierno.”
Producción Mundial de panela
En el valle del cauca, el sector panelero lo conforman cerca de 456 trapiches y hay cultivadas más o menos 8.000 hectáreas en caña para la producción de panela e intervienen unas 7.200 familias en el sector´. Indicó también la ingeniera Marín.
Saccharum officinarum es su nombre científico, la caña de azúcar panelera normalmente es de tallos cilíndricos que miden de 2 a 5 metros de altura, puede ser de 2 a 4 cm de diámetro y tiene nudos pronunciados sobre los cuales se insertan alternadamente las hojas delgadas. Consta de una parte exterior formada por la corteza, comúnmente cubierta de una capa de cera de grosor variable que contiene el material colorante, una porción interna constituida por el parénquima y paquetes fibro vasculares dispuestos longitudinalmente, terminando en hojas o yemas.
Compuesta por un 75% de agua y un 90% de azucares (% en promedio) la caña de azúcar panelera tiene como enemigos plagas y enfermedades que atacan el cultivo, y que al no ser controlados podrían acabar con toda la inversión.
Enfermedades como La roya, Pudrición roja o Muermo rojo y el Carbón pueden dejar lesiones en el cultivo y provocar disminución en el rendimiento de la caña entre un 30% y 35%, estas enfermedades pueden dejar un cambio drástico en la productividad. Las tres enfermedades anteriormente mencionadas son las significativamente importantes, un tallo infectado con Ustilago scitaminea (nombre científico) o Carbón, tiene como síntoma característico de la enfermedad, la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos infectados. El Carbón es una enfermedad que puede reducir los rendimientos de la caña afectando de manera específica la producción y dejando pérdidas económicas significativas. A la hora de controlar esta enfermedad la recomendación es la siembra de variedades resistentes y con material sano.
A diferencia del Carbón, la Roya ataca directamente el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor intensidad en plantas con edades entre las seis semanas y los seis meses. Al observar una planta afectada por la Roya, en ambas partes de la hoja van a predominar manchas con tono amarillento, y al aumentar su tamaño, dicho color se torna marrón con círculos de color amarillo; su nombre científico es Puccinia melanocephala y puede ser controlada es cambiando la variedad.
Plantaciones donde el frio y la humedad han sido protagonistas, el tallo de éstas presenta una pudrición de color rojo especialmente en la parte del entrenudo. A esto se le conoce como Pudrición roja o Muermo rojo y es un hongo que invade el tallo en la parte del entrenudo que, aprovechando los agujeros hechos por el barrenador o quebraduras múltiples, reduce la producción y afecta la calidad de la panela.
Denominadas como plagas y siendo unas de las principales encontramos el Cucarrón de viento o Cornudo y el Perforador o Barrenador de tallo; el Cucarrón de viento o cornudo se alimenta de los tallos y cogollos de la caña, formando túneles entre los entrenudos, es un cucarrón grande de color caoba y puede causar, al igual que el barrenador, el quiebre de la planta y su caída. Como medida de control existe el método manual y convencional (siendo el más efectivo por el tamaño del insecto) es sacudir o golpear el tallo hasta que el cucarrón salga, otro sistema es utilizar trampas de guadua en forma de canoa cargadas con bagazo fresco, para este se recomienda distribuir ocho trampas por hectárea.
El Perforador o Barrenador (Diatraea sp.) perfora los nudos y entrenudos de la planta y provoca el quiebre de la caña dándole paso a otros insectos o enfermedades, los huevos son puestos por una mariposa robusta que puede medir de 3 a 4 centímetros de largo, en este estado puede durar de 10 a 15 días. El ciclo de vida de este insecto es, en promedio, de 43 a 45 días con temperatura media de 27°C y humedad relativa de 85%, el daño lo ocasiona la larva que ataca el cogollo, causando el denominado “corazón muerto”. Esto ocasiona la baja de azúcar o sacarosa afectando la calidad de la panela. La investigación sobre el control de este insecto no es amplia pues es difícil detectarlo en el campo debido a que penetra los tallos por la cepa, sin embargo, destruir y recolectar los residuos de la cosecha puede usarse como medida de control o de manera natural, puede ser controlado liberando enemigos naturales del insecto, como: Cotesia flavipes, Trichogramma spp. y taquinidos como: Lydella minense y Billaea claripalpis en los cultivos atacados.
Manejos para reducir el incremento de infestación en el cultivo.
Realizar el corte del tallo casi a ras del
Barbechar (dejar descansar el terreno) cuando la caña tenga varios
Liberación de la avispa Cotesia flavipes.
Liberación de taquinidos Lydella minense y Billaea claripalpis.
Liberaciones del parasitoide Trichogramma spp para parasitar los huevecillos de la Diatraea sp.
Aspersión de Bacillus thurigiensis PH 2.
Con el (1) uno por ciento de infestación, de daños por Diatraea sp. se pierden de 1.000 kilos de caña panelera que equivalen en pérdidas monetarias a $ 100.000 pesos colombianos, estos 1.000 kilos al ser procesados equivalen aproximadamente a 125 kilos de panela, los cuales tienen una perdida para productores de $ 500.000 pesos colombianos.
La Corporación AMA, con sede en La Victoria, Valle del Cauca, ha desarrollado un completo paquete tecnológico efectuado en cañas paneleras donde es creciente la vinculación de nuevos trapiches gracias al éxito de la implementación del control biológico donde se destacan 4 grandes productores certificados de la región y además que exportan fuera del país, el área alcanzada ya suma las 2.500 hectáreas en caña panelera, donde todas son tratadas independientemente según topografía y condiciones ambientales.
Un dato importante es que este programa es implementado para toda una cosecha de caña por hectárea, que es tan solo un tercio del valor de las perdidas por cosecha, lo que quiere decir, es que si se invierte en la implementación de estrategias de control biológico en la caña panelera y que se pueda reducir un grado porcentual del daño la relación costo beneficio ya se estaría ganando más de la inversión realizada para el control de la Diatraea sp.
Para controlar la plaga de la Diatraea sp, con base en la evaluación de la infestación y el control de la misma con el cultivo y liberación de parasitoides de larvas como: Cotesia flavipes, y taquinidos Lydella minense y Billaea claripalpis, al igual que con parasitoide de huevos Trichogramma sp. Este paquete tecnológico de control ha sido aplicado durante los últimos Díez años en extensos cultivos de caña panelera pertenecientes a varios trapiches paneleros.
Con el ánimo de disminuir cifras como las anteriores, el control biológico de plagas por conservación a través de controladores naturales (parasitoides como moscas y avispas), así como la conservación de plantas nectaríferas asociadas al cultivo, ofrecen refugio a los insectos benéficos ejecutando un plan de manejo integrado que favorezca dicho control. Con el anterior propósito, en Colombia se han desarrollado diversos proyectos que tienen como fin controlar los problemas sanitarios de los diferentes cultivos de Caña panelera a nivel nacional beneficiando a los productores de la industria.